Beneficios y riesgos del fútbol como práctica deportiva

El Dr. Eduardo Alegría, cardiólogo de Policlínica Gipuzkoa y responsable de los chequeos deportivos de la Real Sociedad, analiza los beneficios y riesgos del fútbol como práctica deportiva

El Dr. Eduardo Alegría, jefe del Servicio de Rehabilitación Cardíaca de Policlínica Gipuzkoa y cardiólogo responsable de los chequeos deportivos de los jugadores de la Real Sociedad, club del que Policlínica Gipuzkoa es Servicio Médico Oficial desde 1997, ofrece una visión experta sobre la práctica del fútbol desde el punto de vista de la salud cardiovascular y musculoesquelética.

¿Es el fútbol un deporte para todos?

“El fútbol como espectáculo y negocio no es lo mismo que el fútbol como actividad física”, señala el Dr. Alegría. “Desde el punto de vista de la salud, no es el deporte ideal para todas las edades ni condiciones. Exige una buena forma física previa, ya que su práctica no es continua sino por intervalos, y conlleva riesgos articulares, especialmente en rodillas y tobillos”.

Riesgos y prevención

Para personas con esguinces recurrentes, problemas articulares o sobrepeso, el Dr. Alegría recomienda optar por otras disciplinas más acordes con su condición física. “No tiene sentido empeñarse en practicar un deporte que puede suponer un riesgo elevado de lesiones o complicaciones cardiovasculares”, afirma.

¿Qué se trabaja al jugar al fútbol?

“El fútbol ejercita principalmente el tren inferior, lo que puede provocar sobrecargas articulares. No es el más adecuado para mejorar la capacidad aeróbica general”, explica el especialista.

Salud mental y socialización

A pesar de sus limitaciones físicas, el fútbol tiene un gran valor como herramienta de socialización y bienestar emocional. “Favorece el trabajo en equipo, la gestión de emociones y la integración social. Adaptado a cada edad y condición, puede ser una excelente forma de ocio saludable”, destaca el Dr. Alegría. Ejemplos como el walking football para personas mayores o el fútbol a 7 para grupos reducidos son alternativas seguras y beneficiosas.

Más allá del ejercicio físico

“El fútbol, como otros deportes de equipo, enseña a gestionar triunfos y derrotas, a reconocer nuestras limitaciones y a trabajar por un objetivo común. El objetivo principal no debe ser ganar, sino disfrutar, aprender y compartir”, concluye el Dr. Alegría.


Dr. Samuel Pajares: “La artrosis de mano puede diagnosticarse de forma precoz y tratarse con éxito”

La artrosis de mano es una patología frecuente y potencialmente incapacitante que afecta sobre todo a personas de mediana y avanzada edad. La detección precoz y los nuevos tratamientos permiten hoy en día aliviar sus síntomas y retrasar su progresión.

  • “Aunque no siempre es posible prevenir la artrosis, sí se puede ralentizar su avance”.
  • “Las zonas más habitualmente afectadas por la artrosis en la mano son las articulaciones distales de los dedos y, especialmente, la base del pulgar”.
  • “Existen múltiples opciones terapéuticas para aliviar el dolor y mejorar la función de la mano”.
  • “Si notáis dolor o rigidez en las manos, acudid a consulta. El diagnóstico precoz es fundamental y hay tratamientos que pueden mejorar mucho la calidad de vida”.

“La artrosis de mano es el desgaste del cartílago de las pequeñas articulaciones que componen la mano, y puede llegar a ser muy limitante”, explica Samuel Pajares, traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa. Este desgaste puede producirse de forma natural con la edad, pero también por el uso excesivo de las manos en tareas domésticas, laborales o deportivas, así como en personas con enfermedades reumáticas o inflamatorias.

Los primeros signos que deben hacernos sospechar, según el especialista, son “dolor fino y limitante, acompañado a menudo de rigidez o tirantez articular”. Ante estos síntomas, Samuel Pajares recomienda consultar con un especialista, ya que “hoy en día podemos hacer pruebas que permiten detectar la artrosis de forma precoz y definir tratamientos que mejoran la evolución”.

¿Qué articulaciones son las más afectadas?

Las zonas más habitualmente afectadas por la artrosis en la mano son las articulaciones distales de los dedos y, especialmente, la base del pulgar. “La rizartrosis, que afecta a la articulación trapecio-metacarpiana, es la que más limitaciones funcionales genera. Suele aparecer incluso en edades medias”, señala el traumatólogo.

Existen múltiples opciones terapéuticas para aliviar el dolor y mejorar la función de la mano. “Contamos con tratamientos sintomáticos como fármacos, fisioterapia, ortesis o infiltraciones, y también con tratamientos biológicos que han demostrado retrasar la progresión de la artrosis”, subraya.

En los casos más avanzados, la cirugía es una solución eficaz. “Hemos avanzado mucho: hoy realizamos intervenciones mínimamente invasivas, con anestesia regional y alta en el mismo día. Incluso disponemos de pequeñas prótesis articulares, similares a las de rodilla o cadera, que permiten devolver la función de la mano y eliminar el dolor”, detalla Samuel Pajares.

Prevención y mensaje final

Aunque no siempre es posible prevenir la artrosis, sí se puede ralentizar su avance. “Es importante cuidar las manos y evitar sobrecargas innecesarias. En pacientes con enfermedades reumáticas, un buen control médico puede ser clave para evitar su desarrollo”, apunta.

El especialista concluye lanzando un mensaje de precaución: “Si notáis dolor o rigidez en las manos, acudid a consulta. El diagnóstico precoz es fundamental y hay tratamientos que pueden mejorar mucho la calidad de vida”.


“Tener más de 40 años, bajo peso o fumar aumenta el riesgo de tener un bebé pequeño”

No todos los bebés pequeños tienen problemas de salud, pero un seguimiento especializado puede ser clave para prevenir complicaciones. Santiago Novoa, ginecólogo de Policlínica Gipuzkoa, explica las posibles causas, factores de riesgo y cómo se aborda el control del crecimiento fetal durante el embarazo.


Policlínica Gipuzkoa celebra su 50 cumpleaños en una emotiva gala en el Palacio Miramar

Más de 400 personas asistieron a una velada llena de emoción, música y reconocimiento en el Palacio Miramar. Autoridades, profesionales y figuras históricas del centro acompañaron a Policlínica Gipuzkoa en esta gala. Un homenaje al pasado y una mirada ilusionante al futuro de la sanidad en Gipuzkoa.


Policlínica Gipuzkoa celebra su 50 aniversario con la visita del consejero de Salud y una jornada centrada en el futuro de la asistencia sanitaria

El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha inaugurado el acto con un mensaje de reconocimiento a la trayectoria de la Policlínica y ha destacado la importancia de la colaboración público-privada para una asistencia sanitaria robusta y de calidad.


«Las técnicas transcatéter han revolucionado el tratamiento de las enfermedades cardíacas en los últimos 15 años»

Ramiro Trillo destaca «el impacto de esta especialidad en la mejora de la calidad de vida de los pacientes cardiológicos, evitando la cirugía abierta en muchos casos». «La implantación de válvulas aórticas (TAVIs) para la estenosis aórtica, el tratamiento de la insuficiencia mitral o la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular, son algunos de los casos que más se han beneficiado de los avances en cardiología intervencionista»