Hemodinámica
El servicio de Cardiología intervencionista y Unidad de Hemodinámica de Policlínica Gipuzkoa es un referente estatal y europeo en la aplicación de los más avanzados procedimientos y técnicas mínimamente invasivas, de forma percutánea en el estudio y tratamiento de lesiones cardiovasculares estructurales y congénitas. Esto es posible gracias al excelente equipo de profesionales y su amplia experiencia en la realización de las técnicas más avanzadas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las arterias coronarias, el corazón y los vasos sanguíneos a través de técnicas percutáneas mínimamente invasivas.
Nuestro objetivo es brindar un diagnóstico y tratamiento percutáneo de las enfermedades cardíacas con la máxima eficiencia y seguridad para nuestros pacientes.
Pionero en la realización de angioplastias, recambios valvulares percutáneos, referente en la implantación de válvulas aórticas percutáneas (TAVI) y expertos en el cierre de la orejuela izquierda para el tratamiento de la fibrilación auricular, este servicio es además un referente por su estrecha colaboración con el servicio de cirugía cardiovascular de Policlínica Gipuzkoa para ofrecer una respuesta inmediata ante cualquier evento cardiovascular las 24 horas los 365 días del año.
Desde 1988 es el servicio concertado por el servicio público de salud para ofrecer atención a todos los guipuzcoanos que requieran ser intervenidos del corazón.
Equipado con la última tecnología, este servicio es pionero en la incorporación del primer quirófano híbrido de cardiología intervencionista y cirugía cardiovascular en Gipuzkoa.
Un referente en la implantación de TAVIS
Esta técnica permite la implantación de una prótesis valvular aórtica, guiada por un catéter, de forma poco invasiva, a través de una pequeña incisión en la ingle y sin necesidad de abrir el tórax, ni parar el corazón. De ahí su nombre: TAVI, Transcater Aortic Valve Implantation.
El servicio de Cardiología intervencionista y Unidad de Hemodinámica de Policlínica Gipuzkoa es un referente estatal y europeo en la implantación de TAVIS, y analiza cada caso de forma personalizada para ofrecer al paciente el mejor tratamiento en cada caso.
La TAVI es una técnica segura y muy avanzada que se utiliza para sustituir la funcionalidad de la válvula aórtica cuando ésta presenta una estenosis aórtica severa. Su indicación debe ser estudiada, para ofrecer la mejor opción a cada persona.
Pionero en el “Cierre de orejuela izquierda” para la fibrilación auricular
El servicio de Cardiología intervencionista y Unidad de Hemodinámica de Policlínica Gipuzkoa es un referente en el tratamiento percutáneo de la fibrilación auricular, mediante el cierre de la orejuela izquierda, una técnica que requiere de la destreza de cardiólogos intervencionistas expertos.
La fibrilación auricular es una arritmia cardíaca común que se caracteriza por un ritmo irregular y acelerado del corazón, que resulta muy desagradable para el paciente, incluso angustioso. Además, conlleva riesgos importantes de padecer un ictus u otros efectos perniciosos para la salud.
El tratamiento de la fibrilación auricular es vital no sólo para controlar la arritmia, sino también para prevenir el riesgo de un accidente tromboembólico o un ictus. Aunque los fármacos anticoagulantes son eficaces para reducir este riesgo, no todos los pacientes pueden usarlos debido a contraindicaciones o problemas de hemorragias.
Y en estos casos, el cierre de la orejuela izquierda mediante técnicas percutáneas resulta una alternativa segura y eficaz.
La orejuela izquierda es una pequeña cavidad en forma de dedo de guante, situada en la parte superior de la aurícula izquierda del corazón. Su función es actuar como un reservorio para la sangre que fluye hacia las aurículas, pero puede convertirse también en un espacio peligroso de estancamiento de la sangre, lo que puede favorecer la formación de coágulos sanguíneos con el consiguiente riesgo de que se desplacen y causen un accidente cerebrovascular como el ictus y otras enfermedades de carácter tromboembólico.
Para el cierre de la orejuela izquierda, se introduce un catéter a través de una vena, generalmente en la ingle, y se guía hasta el corazón. Una vez en posición, se despliega un dispositivo de sellado en la orejuela izquierda para evitar la formación de coágulos y su paso a la circulación. La intervención dura una hora y el paciente está sedado para que la experiencia sea totalmente confortable.
El cierre de la orejuela izquierda ofrece una alternativa segura y eficaz a los fármacos anticoagulantes, especialmente para aquellos pacientes que no pueden tomarlos por riesgo de hemorragias y otras contraindicaciones; así mediante esta intervención se puede lograr una protección equivalente a la proporcionada por los anticoagulantes que en otro caso deberían tomar diariamente de por vida.