
“Se recomienda limpiar la zona de la picadura con agua y jabón, aplicar frío y evitar el rascado”
Cada especie deja una marca característica en la piel, y es fundamental saber identificarlas para aplicar el tratamiento adecuado.
Cada especie deja una marca característica en la piel, y es fundamental saber identificarlas para aplicar el tratamiento adecuado.
Según el Ministerio de Sanidad, en 2024 se diagnosticaron más de 20.000 casos de cáncer de piel en España, entre ellos cerca de 7.900 melanomas, con una incidencia de 15 casos por cada 100.000 habitantes y una tendencia al alza de un 40% en los últimos cuatro años.
La dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa, Ana Martínez Buil, explica qué son las cicatrices abultadas o hipertróficas y qué opciones existen para tratar estas cicatrices visibles y, a veces, molestas.
“La teledermatología actúa como un método de cribado que nos ayuda a decidir qué pacientes necesitan una consulta presencial”, explica Ángela Estenaga, dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa.
Para cuidar la piel es fundamental utilizar un buen fotoprotector a diario, no solo en verano, ya que la exposición a diferentes tipos de luz también puede influir en la aparición de manchas.
La dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa señala que “no proteger la piel del sol puede acarrear una serie de consecuencias adversas, que van desde el fotoenvejecimiento y la aparición de manchas solares hasta el desarrollo de arrugas e incluso cáncer de piel”.
Policlínica Gipuzkoa dispone de un servicio de Teledermatología para agilizar la atención de las consultas de Dermatología
El Español ha incluido al Dr. Jorge Soto, jefe de servicio de Dermatología de la Policlínica Gipuzkoa en el listado de los especialistas más destacados en Dermatología y Venereologíaen.
Como cada año, El Diario Vasco publica el suplemento MÁS SALUD, un espacio dedicado a la divulgación de contenido sanitario.
Esta es la sección de la Unidad de Dermatología en la que colaboran la Dra. Ana González y la Dra. Maria Garayar. Podéis descargaros la publicación AQUÍ.
El uso de las mascarillas como protección ante el coronavirus está provocando un aumento de afecciones en la piel como la dermatitis o el acné. Ante esta nueva realidad, Jorge Soto de Delás, responsable del Servicio de Dermatología de Policlínica Gipuzkoa ofrece consejos para que la piel no se vea tan afectada.
La utilización de las mascarillas puede crear dos tipos de problemas en la piel. Por una parte, puede producir el empeoramiento de enfermedades previas como el acné, la rosácea o la dermatitis seborreica. En segundo lugar, a las personas que no tenían ningún tipo de problema previo en la piel, les puede producir irritaciones, roces, inflamación o dermatitis.
Este tipo de problemas o empeoramientos se pueden disminuir sensiblemente utilizando una mascarilla adecuada. “Las FFP2 protegen y evitan la difusión del virus, pero irritan mucho más la piel porque ocluyen mucho. Solo las necesitan los sanitarios en determinadas ocasiones” explica el doctor Jorge Soto. Para el resto de la población, se recomiendan las mascarillas quirúrgicas o de tela, “la mascarilla de tela es peor que la quirúrgica, pero si es la única que una persona puede soportar, es mejor que utilice esa a otra que teóricamente es mejor pero que causa incomodidad y se la está toqueteando constantemente”.
Además de elegir una mascarilla adecuada, es recomendable exponer a diario la piel de la cara al sol, durante 20-30 minutos, evitando, en la medida posible, las horas centrales del día, y utilizar una crema hidratante adecuada para cada tipo de piel. “Con esos 3 consejos se pueden disminuir sensiblemente el número de problemas que produce el inevitable uso de las mascarillas” concluye el dermatólogo.