Los especialistas del Servicio de Anestesiología y Reanimación de Policlínica Gipuzkoa disponen del equipamiento más sofisticado y realizan habitualmente todo tipo de técnicas anestésicas, desde las más complejas en cirugía de alto riesgo -cirugía cardiaca, neurocirugía, etc.- hasta las más sencillas.

Destaca en los últimos años el importante desarrollo de las técnicas de anestesia regional, como: la analgesia epidural, el bloqueo nervioso prolongado mediante el uso de catéteres de larga duración, la estimulación nerviosa eléctrica o la analgesia controlada por el paciente.

Ningún enfermo debe sufrir en un hospital, el dolor es evitable.

Desde hace una década, los equipos de anestesistas de Policlínica apuestan por la filosofía de adelantarse a la aparición del dolor, previniéndolo. Porque tenemos claro que ningún enfermo debe sufrir en un hospital, ya que el dolor es evitable. Para ello, contamos con un amplio abanico de fármacos de última generación y las más modernas técnicas para calmar el dolor.

Noticias relacionadas

“El dolor crónico es una condición invisible que afecta a uno de cada cuatro adultos en Gipuzkoa”

El dolor crónico afecta al 25,9% de la población adulta en todo el Estado, lo que equivale a más de 9 millones de personas. En el País Vasco, esta cifra se mantiene en niveles similares, con especial incidencia en mujeres y personas mayores de 65 años. En Gipuzkoa, los casos más frecuentes son lumbalgia, migraña y dolor neuropático, que impactan gravemente en la calidad de vida, el sueño, el estado emocional y la productividad laboral.

“No es necesario esperar hasta que el dolor se vuelva insoportable para acudir a la Unidad del Dolor”, afirma el Dr. Juan Martínez, anestesiólogo de la Unidad de Dolor de Policlínica Gipuzkoa. «El 98,7% de nuestros procedimientos son ambulatorios -explica el anestesiólogo-, lo que permite al paciente volver a casa el mismo día y retomar su vida normal al día siguiente”.

La lumbalgia es la causa más común de dolor crónico en España, afectando al 58,1% de los pacientes con esta condición. Le siguen la migraña (31,5%) y el dolor osteoarticular. Estas patologías no solo generan sufrimiento físico, sino también aislamiento social, ansiedad y depresión.

La buena noticia, según explica el anestesiólogo de la Unidad de Dolor de Policlínica Gipuzkoa, es que disponemos hoy de técnicas avanzadas como la radiofrecuencia pulsada, la neuromodulación y las infiltraciones ecoguiadas, que permiten tratar el dolor de forma personalizada y efectiva.

En opinión de Juan Martínez, experto en el tratamiento del dolor crónico en Policlínica Gipuzkoa, “hoy se promueve un enfoque multidisciplinar que incluye psicología, fisioterapia y educación en el manejo del dolor, siempre que así se precise”.

“Con las herramientas adecuadas podemos controlar el dolor y reprogramar la respuesta del cerebro y recuperar la calidad de vida”, concluye el anestesiólogo Juan Martínez.


Avances en el tratamiento del dolor crónico: Policlínica Gipuzkoa organiza una charla abierta sobre las técnicas más actuales

El Aula de Salud “Vivir sin dolor. Innovación y últimos avances en el tratamiento del dolor”, se celebrará hoy, jueves 19 de junio, a las 19:00 horas, en el Auditorio del Reale Arena (puerta 2B). La entrada será libre hasta completar aforo.