dr_asier_lasa_imaz_neurologo_policlinica_gipuzkoa_1

“El deterioro cognitivo se puede mejorar”

El deterioro cognitivo es un termino global que implica un declinar de nuestras capacidades intelectuales. Cuando es de grado importante y nos limita en nuestras actividades del día a día podemos pensar que comienza una demencia.

¿Qué es el deterioro cognitivo?

El deterioro cognitivo es el declinar de nuestras capacidades intelectuales, tales como la memoria, la atención, el lenguaje y la capacidad de planificar y gestionar asuntos. Es algo que puede ocurrir en situaciones fisiológicas normales y que es más probable que lo vayamos notando con los años, pero también pueden darse por situaciones patológicas de enfermedades cerebrales.

¿La demencia y el deterioro cognitivo son sinónimos?

No, para hablar de demencia, el declinar intelectual tiene que ser de un grado bastante notable, cuantificado mediante test neuropsicológicos y debe tener una repercusión clara en nuestras actividades de la vida diaria. Además, para poder hablar de demencia necesitamos que haya una causa orgánica de ese deterioro cognitivo, que principalmente viene de alguna enfermedad cerebral.

¿A quién puede afectar el deterioro cognitivo?

Afecta principalmente a personas con factores de riesgo altos. Los factores de riesgo para el corazón y el sistema cardiovascular son también factores de riesgo para la salud de nuestro cerebro, tales como la hipertensión, la diabetes, las dislipemias. Por ello, las personas que a lo largo de los años mantienen hábitos de dieta saludables, hacen ejercicio aeróbico diariamente, trabajan su mente y que mantienen una relación social activa, son las que tienen un menor riesgo de desarrollar un deterioro cognitivo.

¿Cuándo debemos acudir al neurólogo?

Los síntomas son muy variables y deben interpretarse en el contexto de la personalidad previa de la persona. No obstante, siempre hay cosas que son llamativas, el paciente debería acudir a la consulta del neurólogo cuando se detecte que la persona olvida repetidamente los recados que se le dan, se desorienta en la ciudad o en el momento en el que se sale del entorno conocido, al notar una pérdida de la capacidad de gestión en el día a día, o cuando coloca objetos en lugares disparatados, como por ejemplo, guardar el teléfono móvil en la nevera.

¿Cómo podemos tratarlo?

El tratamiento del deterioro cognitivo se basa en 3 pilares fundamentales. En el primer pilar se encuentra el control de los factores de riesgo vascular para nuestro cerebro, por lo que es necesario llevar a cabo una dieta adecuada acompañada de un control del peso corporal y una rutina aeróbica adecuada a nuestro organismo.

El segundo pilar consistiría en trabajar la reserva cognitiva de nuestro cerebro, ya que, aunque una persona comience a tener degeneración cerebral, siempre se podrá trabajar la reserva cerebral que nos queda. Esto es a lo que denominamos estimulación cognitiva, que consiste en estimular nuestro cerebro mediante ejercicios de tipo intelectual.

Por último, la tercera parte del tratamiento residiría en el uso de medicamentos capaces de ayudar a prevenir, retrasar y ralentizar el curso del deterioro cognitivo, mediante una amplia gama de suplementos alimenticios y medicaciones por vía oral o en forma de parche transcutáneo.


¿Vas a hacer deporte? ¡Hazlo bien!

A la hora de hacer deporte, es fundamental conocer en qué condiciones se encuentra cada uno, y la mejor manera de hacerlo es mediante un diagnóstico que nos indique en punto nos encontramos.

En Medicina Deportiva existe el principio FITT, que indica con qué frecuencia tenemos que hacer ejercicio, con qué intensidad, en qué tiempo, y qué tipo de actividad debemos realizar. “Nuestro objetivo es realizar una prescripción del ejercicio, de la misma manera en la que acudimos al médico de cabecera para realizar una exploración o un diagnóstico” explica el Dr. Enrique Pérez de Ayala, Responsable del Servicio de Medicina Deportiva de Policlínica Gipuzkoa.

“Muchas veces el paciente que acude al Servicio nos comenta que no es un profesional del deporte, pero eso no es importante, – aclara Enrique Pérez de Ayala –, ya que, aunque no sean profesionales, dan un paso adelante con lo más importante, que es el querer hacer las cosas bien, conocer cuál es el límite de tu capacidad física, dónde tienes que estar y a qué intensidad debes ir”.

“Cada vez son más las personas que acuden a realizarse estudios con la finalidad de andar – asegura el especialista –, de hecho, dependiendo de la intensidad con la que se realiza el ejercicio, junto con una dieta adecuada, se puede lograr quemar grasas. En algunas ocasiones trabajamos a una intensidad muy alta y lo que estamos utilizando como combustible son los glúcidos. Pero cuando queremos hacer un programa de reacondicionamiento, de mejora de la capacidad física o de reducción de peso, nos interesa ir a una intensidad precisa, no a cualquier intensidad”.

La nutrición unida al deporte

“La alimentación que debe seguir una persona que se está preparando para una carrera de 10 km o 20km como lo es la Behobia, no es lo misma que la de una persona que quiere mejorar su rendimiento físico o que busca una reducción de peso”, explica Eider Sánchez, nutricionista de Policlínica Gipuzkoa.

“Los días de entrenamiento previo y el día de la carrera es importante tener los depósitos de glucógeno llenos, y para ello, no pueden faltar hidratos de carbono presentes en alimentos como pasta, arroz, alimentos de origen cereal, patata, legumbre verduras y frutas. Los hidratos de carbono pueden ser tanto de absorción lenta como rápida, y junto con una proteína limpia con ácidos grasos insaturados de calidad, como el aceite de oliva, frutos secos y semillas, contribuyen a evitar la oxidación. No obstante, este tema es muy complejo y ha de ser individualizado a cada paciente” concluye la nutricionista.

Otro tema muy importante en el ejercicio físico es la hidratación, ya que muchas veces los problemas que sufren los corredores están relacionados con la deshidratación. Eider remarca la importancia de llevar a cabo “una buena hidratación tanto el día de la carrera como los días previos. Además, a nivel nutricional se recomienda hacer un tentempié antes de salir a hacer el ejercicio, y también después, para reparar las pérdidas que hayamos podido tener en nutrientes”.

 


Dr. Fco. Javier Zozaya Larequi_aparato_digestivo

Apollo llega para tratar la enfermedad del siglo XXI: la obesidad

El sobrepeso es una de las enfermedades más comunes de nuestro tiempo. En Euskadi el 46,4% de la población adulta padece sobrepeso, de los cuales el 16% sufren de obesidad. Dejando a un lado la estética, los problemas de tener obesidad se relacionan con la aparición de hipertensión, cifras elevadas de colesterol y/o de azúcar, que pueden derivar en problemas más graves como ictus o infartos. Además la obesidad aumenta la incidencia de cáncer.


El riesgo de quemaduras en los deportistas

Los expertos en dermatología y Jorge Soto, dermatólogo de Policlínica Gipuzkoa, coinciden en que las personas que practican deporte al aire libre, como los corredores, ciclistas o surfistas entre muchos otros, son uno de los grupos con mayor riesgo de sufrir quemaduras, debido a su exposición constante al sol durante sus entrenamientos.

La piel del deportista sufre más agresiones que la del resto de la población, tiene más horas de exposición a las radiaciones solares, teniendo más posibilidad de sufrir alteraciones a nivel dérmico y epidérmico, estando sometida a una mayor deshidratación y a agresiones externas, como ampollas, rozaduras, etc.” expone el dermatólogo.

Jorge Soto reconoce que entre los deportistas “se comete mucho el error de aplicar protector solar solo cuando llega el verano, pero el sol está presente los 365 días del año. Son muchas las ocasiones en la que los deportistas se aplican protección en las piernas, brazos y la cara, pero dejan completamente expuestos zonas mucho más sensibles y fáciles de quemar, como las orejas, el cuello o la nuca. Es necesario aplicar la protección solar en grandes cantidades, repetidamente y eligiendo una crema cuya textura no dañe ni irrite los ojos. Además, la elección de la vestimenta es un factor muy importante a considerar por el deportista – reconoce el dermatólogo. La cabeza, por ejemplo, es una zona muy sensible y es necesario taparla adecuadamente. Hoy en día, disponemos de un amplio abanico de tejidos antisolares que nos ayudan a prevenir las quemaduras”.

“En la medida de los posible – comenta el dermatólogo – recomendamos a los deportistas elegir una hora de exposición solar menor para entrenar al aire libre. Con esta recomendación no solo queremos evitar quemaduras solares, sino otro tipo de problemas, como por ejemplo, una posible deshidratación por llevar a cabo un entrenamiento a horas inadecuadas”.


“Las ondas de choque reanudan el proceso de curación de las patologías que se han quedado bloqueadas”  

Las ondas de choque son un tratamiento regenerativo utilizado fundamentalmente para tratar tres tipos de patologías: músculo-ten­dinosas crónicas, Tendinopatías Crónicas, con y sin Calcificación, Mialgias Crónicas, Cicatri­ces Musculares Dolorosas, etc. patologías óseas, Pseudartrosis y Retar­dos de Consolidación de las Fracturas, Osteo­necrosis, Osteocondritis; y cu­táneas, Úlceras y Heridas Crónicas, Cicatrices Hipertróficas.

“El funcionamiento de nuestro sistema consiste en un generador electromagnético que emite ondas de choque focales de media y alta energía – explica José Ramón Aranzabal, traumatólogo Responsable de la Unidad de Ondas de Choque de Policlínica Gipuzkoa –, que focalizamos en los puntos donde está localizada la patología de cada paciente, ya sea en el pie, hombro, mano o cualquier otra parte del cuerpo. Para ello, nos valemos de un ecógrafo sincronizado a tiempo real con nuestra máquina de ondas de choque y nos indica en todo momento en qué posición de la lesión estamos concentrando la energía”.

La principal ventaja de este tratamiento es que se estimula la regeneración del tejido, consiguiéndose esto mediante el aumento de la vascularización, la migración celular y los factores de crecimiento de la zona donde se han aplicado las ondas de choque.

El traumatólogo explica que “en diferentes patologías, el tratamiento nos permite desbloquear una situación en la que el paciente se ha quedado estancado en su proceso de curación, y no se termina de curarla con el tratamiento inicial que le habían asignado”. Las ondas de choque, gracias a su capacidad regenerativa, estimulan la zona afectada y son capaces de reanudar el proceso de curación de las tendinitis, las pseudoartrosis, heridas o úlceras etc.


“Los pacientes están cansados de escuchar que están obesos porque quieren”

No todos los pacientes que acuden a la Unidad Integral de Obesidad de Policlínica Gipuzkoa deben pasar por quirófano, precisamente por ese motivo, la Unidad cuenta con un equipo multidisplinar que aconseja y acompaña al paciente durante todo el proceso.

“Los pacientes que acuden a nuestras consultas son pacientes que llevan muchos años realizando dietas y tratamientos farmacológicos. En muchas ocasiones no se les considera enfermos y están cansados de escuchar que están obesos porque quieren”, comenta Javier Murgoitio, cirujano general y digestivo de la Unidad Integral de Obesidad y la Unidad de Enfermedades Digestivas de Policlínica Gipuzkoa.

El cirujano explica que “a la hora de valorar qué pacientes son susceptibles de cirugía, empleamos el índice de masa corporal (IMC) como indicador de adiposidad corporal. En función de la cifra de IMC se determina el grado de obesidad y el riesgo de enfermedades asociadas”. Un paciente con una cifra entre 25 y 30 se considera que está sano, mientras que si se encuentra por encima de 30 se le diagnostica obesidad. En el caso de aquellos pacientes con un IMC superior a 40 se considera que sufren de obesidad mórbida, siendo extremadamente alto el riesgo de enfermedades asociadas a la obesidad.

“La prevención de la obesidad es un problema fundamentalmente educacional, – reconoce Murgotio – , se ha observado un aumento en la prevalencia de obesidad en los países industrializados, debido principalmente, a la abundancia de alimentos altamente energéticos que rompen el balance de ingesta/gasto haciendo aflorar la carga genética subyacente”.

“Las operaciones que realizamos en la Unidad son mínimamente invasivas y logramos no solo que el paciente disminuya su sobrepeso, sino que, a su vez, el 90% mejora en la hipertensión arterial, el 99% en la apnea del sueño, el 55% en la diabetes mellitus tipo II y el 80% en las hiperlipidemias. Todo ello puede lograrse gracias al seguimiento multidisciplinar y cercano al paciente que nos ayuda a conseguir los mejores resultados”, subraya el cirujano general de la Unidad Integral de Obesidad de Policlínica Gipuzkoa.


La importancia de llevar a cabo un ‘estudio de la pisada’

“En la consulta me suelen preguntar si conozco a alguna persona que pise bien del todo, lo cierto es que las hay, pero estas personas no suelen acudir al podólogo salvo que tengan algún tipo de molestia – reconoce Alexis Aguirre, podólogo responsable de la Unidad del Pie de Policlínica Gipuzkoa– lo normal es atender a pacientes afectados por alguna patología manifiesta, que en la mayoría de los casos, responde a trastornos anatómicos que podrían haberse evitado con un diagnóstico precoz a través del estudio de la pisada y unas revisiones rutinarias”.

El responsable de la Unidad del Pie recomienda que, en el caso de los niños, se realice un estudio de la pisada en torno a los 4- 5 años de edad, pues durante este periodo de tiempo es cuando se pueden corregir de manera más efectiva los posibles trastornos de la pisada.

El podólogo explica que “cuando hablamos de una ‘mala pisada’, en realidad, nos referimos a que alguno de nuestros tejidos se estresan o están sometidos a demasiada presión durante un largo periodo de tiempo, lo que hace que aparezcan dolores. Con el fin de encontrar cuál es el origen del problema, es importante realizar un estudio exhaustivo de los miembros inferiores y el raquis, para poder solucionarlo de la mejor forma posible”.

“Gracias a la capacidad de los podólogos para analizar los miembros inferiores, y a los avances y mejoras introducidas por Podoactiva en el campo de la podología, logramos resolver casi la totalidad de las patologías y dudas”, afirma el podólogo.

“Llevamos a cabo una exploración concisa en la camilla y en bipedestación. De esta forma, –subraya el responsable de la Unidad – hallamos las posibles causas de la patología y establecemos el tratamiento más eficaz. En el caso de necesitar un soporte plantar, procedemos a realizar un escaneo del pie con el sistema de alta precisión 3D Scan de Podoactiva, con el que obtenemos un modelo virtual del pie del paciente, pudiendo así realizar plantillas totalmente personalizadas”.


Huevos y colesterol: desmitificando antiguas creencias

Diversas investigaciones han desmentido la creencia que dice que el colesterol del huevo es perjudicial para la salud. Se ha demostrado que el aumento del colesterol en la sangre no depende de la cantidad de huevos consumidos. Por lo que hoy día no existe limitación semanal en lo que a consumo de huevos se refiere, se recomienda que los huevos formen parte de una dieta equilibrada sin limitación en cantidad pero sin abusar de ellos.

Es cierto que los huevos tienen colesterol. No obstante, diversos estudios desmitifican la arraigada creencia que dice que el colesterol del huevo es perjudicial para la salud. Durante décadas, se ha recomendado limitar el consumo de huevo, sin embargo, las investigaciones demuestran que, que el colesterol en sangre aumente, no depende de la cantidad de huevos consumidos en una semana sino de que se lleve una dieta controlada en grasas saturadas.

«Además – explica Eider Sánchez, nutricionista en Policlínica Gipuzkoa -el huevo tiene sustancias que dificultan que su propio colesterol sea absorbido por nuestro cuerpo, aunque parezca mentira los huevos contienen ácidos grasos insaturados de manera natural. Consumir huevos enriquecidos en omegas 3 puede contribuir a reducir los triglicéridos, disminuir los riesgos asociados a enfermedades cardiovasculares y arterosclerosis. Por eso, también es importante tener en cuenta que no todos los huevos son iguales. La mayoría de los huevos que encontramos en los supermercados provienen de gallinas que han crecido en criaderos y han sido alimentadas a base de cereales, pero los huevos más sanos son los que los que han sido enriquecidos con Omega 3 o los que provienen de gallinas que han sido alimentadas con piensos o semillas ricas en ácidos grasos insaturados como chia, aceite de lino y colza».


Análisis genéticos para prevenir enfermedades hereditarias

«Los seres humanos heredamos información genética de nuestros progenitores, y a través de los genes, se transmiten características físicas, como el color de los ojos o del pelo, pero también pueden heredarse mutaciones que pueden causar enfermedades genéticas – señala Milagros Berruete, especialista en Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica de Policlínica Gipuzkoa – estas pueden agruparse en 3 grandes categorías: las enfermedades cromosómicas, asociadas a alteraciones cromosómicas por tener un mayor o menor número de cromosomas; las enfermedades multifactoriales y las monogénicas».

«Evitar con total seguridad la transmisión de la alteración de alguno de los padres, sólo sería posible a través de la reproducción asistida, no en embarazos naturales, ya que se puede realizar un análisis genético preimplantacional de los embriones a través del cual se detecta si el embrión presenta o no anomalías genéticas» comenta Berruete.

La especialista afirma que «Estos tipos de test pueden beneficiarnos, en la medida en la que se puede confirmar un diagnóstico de enfermedad, prevenir complicaciones e instaurar un tratamiento adecuado. Además, puede ayudarnos a prevenir enfermedades, ya que una vez que tenemos los resultados, se pueden modificar los hábitos de vida con el objetivo de disminuir la posibilidad de enfermedades, como son las enfermedades tromboembólicas, diabetes tipo II o hipercolesterolemia familiar». La mayoría de los estudios genéticos tienen como objetivo ayudar al médico en el manejo de la enfermedad, aunque también existen otros tipos de test relacionados con el bienestar, como el de nutrigenética, que ayudan al nutricionista o endocrinólogo a elaborar una dieta personalizada para cada paciente, con la seguridad de que será efectiva. Por otro lado, también existen test de rendimiento deportivo, que permiten desarrollar los potenciales del deportista.


Hemorroides, un enemigo silencioso

«Las hemorroides son una patología que trae muchos dolores de cabeza y que suelen estar acompañados de mala prensa, reconoce José Luis Elósegui, cirujano general y digestivo de la Unidad Integral de Obesidad y la Unidad de Enfermedades Digestivas de Policlínica Gipuzkoa, son estructuras anatómicas y fisiológicas que todo el mundo tiene, desde niños hasta adultos, todos tenemos hemorroides».