“Es importante que la mujer se sienta acompañada en el parto, porque no sólo es un proceso físico, sino también emocional”
Policlínica Gipuzkoa ofrece clases teóricas, visitas guiadas y acompañamiento emocional para reducir la ansiedad y mejorar la experiencia del parto.
En los últimos años, el Plan de Parto Personalizado se ha consolidado como una herramienta clave en la atención obstétrica en el País Vasco. Este documento permite a las mujeres expresar sus preferencias sobre el proceso de parto, desde el manejo del dolor hasta el tipo de acompañamiento deseado. Su objetivo es empoderar a la madre, mejorar la comunicación con el equipo médico y reducir la ansiedad ante un momento tan trascendental. La matrona de Policlínica Gipuzkoa, Paula Rodríguez, subraya la importancia de que cada mujer elabore su Plan de Parto Personalizado. “Lo ideal es hacerlo antes del parto, por lo menos un mes, para hacerse una idea, tener claro lo que la mujer quiere. Ese momento también sirve para aclarar bastantes dudas y genera expectativas más reales”, explica. En el centro se respetan las decisiones siempre que la salud del binomio madre-bebé lo permita.
Sobre las opciones de parto, Rodríguez aclara que la elección de la anestesia epidural es muy personal. “El dolor y la incomodidad los va a sentir cada mujer. Actualmente la epidural ha cambiado muchísimo, los niveles de medicación son bajitos y no es que tengamos a una mujer inmovilizada en la cama, eso no es el objetivo”. Añade que permite respirar mejor y relajarse, aunque requiere mayor monitorización, lo que puede limitar la movilidad en ciertos momentos. Para controlar el dolor y la ansiedad, destaca la importancia de la respiración: “La musculatura tiene que oxigenarse. Una mujer que respira bien va a sobrellevar mucho mejor el trabajo de parto y va a tener una relajación proactiva entre contracciones”.
La matrona de Policlínica Gipuzkoa, Paula Rodríguez, también señala que el entorno y el acompañamiento emocional son fundamentales. “Les ayuda mucho ver caras conocidas. Conocer el centro con anticipación disminuye bastante ese susto, ese miedo a un momento que no han vivido antes. Hablo principalmente de las mujeres que van a tener su primer bebé.”
Policlínica Gipuzkoa ofrece un curso de preparación al parto compuesto por tres clases teóricas y una visita guiada llamada PariTour. En ellas se abordan los signos del parto, el puerperio, los cuidados del recién nacido y la lactancia. “Más allá de dar una charla, la idea es hacer contacto con la mujer, resolver dudas en el momento y que se sientan acompañadas”. Las clases se recomiendan a partir de las 28-30 semanas y se puede solicitar información escribiendo a matronas.gpk@quironsalud.es.
Sobre la preparación física, recomienda actividad adaptada como ejercicios en el agua o yoga para embarazadas. “El proceso del parto tiene una exigencia física valorable. Siempre que no haya contraindicación médica, se recomienda mantenerse activa”.
En cuanto al postparto, Rodríguez advierte que suele quedar en segundo plano. “Cuando nace el bebé, el foco se va al bebé y nos olvidamos un poquito de la madre. Hay un cambio hormonal fuerte y una nueva responsabilidad. Hay que dar tiempo al tiempo, apoyarse en la red familiar y delegar tareas”. Respecto a la lactancia, insiste en que una buena técnica de agarre previene complicaciones. “Si el bebé se agarra bien al pecho, no deberían haber ni grietas ni fisuras. La piel se adapta”. También aclara que ya no se recomienda controlar el tiempo con reloj: “Ahora se recomienda que el bebé vacíe completamente una mama antes de ofrecer la otra”.
“Sabemos que la lactancia materna es la mejor opción para el bebé y también para la recuperación de la madre. Pero si uno de los dos no está de acuerdo, no va a funcionar. Entonces ahí es donde tenemos la opción de poder optar a esta leche artificial que le va a alimentar muy bien al bebé y no tenemos que sentir ninguna culpabilidad por eso”.
