La rehabilitación cardíaca disminuye el nivel de estrés, aumenta la autoconfianza y las ganas de vivir, disminuye la incidencia de reinfartos y reduce la mortalidad.
¿A quién está dirigido?
A pacientes con infarto agudo de miocardio
Pacientes con cirugía del pontaje aorto-coronario, revascularización por angioplastia y stent y angina de pecho
Pacientes con insuficiencia cardiaca
Operados valvulares
Pacientes trasplantados
Además de personas sanas con factores de riesgo, edad media de la vida y que inician actividades deportivas así como ancianos.
Beneficios de la rehabilitación cardíaca
Disminuye el nivel de estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoconfianza y las ganas de vivir
Aumenta la capacidad física y posibilita la actividad deportiva
Los pacientes se reincorporan antes al trabajo y normalizan la actividad sexual
Disminuye la incidencia de reinfartos y reduce la mortalidad
Recursos del programa
Recursos humanos
El nuevo Servicio de Rehabilitación Cardíaca, bajo la coordinación de un Cardiólogo, está integrado por un equipo multidisciplinar de especialistas: Cardiólogo, Fisioterapeuta, Nutricionista, Enfermera, Psicóloga.
Medios técnicos
Policlínica Gipuzkoa cuenta con un gimnasio totalmente equipado, con cicloergómetros, pesas, espalderas, etcétera. Las instalaciones cuentan con vestuarios y duchas, tanto masculinos como femeninos. Asimismo este servicio dispone de monitorización telemétrica, así como de equipos para la realización de ergometría, Holter y todas las actuaciones diagnósticas y de tratamiento del servicio de cardiología.
Programa de rehabilitación
Se realiza un análisis y una prueba de esfuerzo. El cardiólogo realiza una evaluación del paciente en consulta y si la valoración es positiva, el paciente entra al Programa y se abre la historia con un estudio pormenorizado de hábitos de vida para realizar un seguimiento y control
El programa tiene una duración media de 3 meses, 5 días a la semana (1 hora por sesión). El paciente realiza un entrenamiento físico a una frecuencia cardiaca determinada, con tablas de fisioterapia y ejercicios en bicicleta, vigilado mediante monitorización telemétrica. El entrenamiento se completa con un programa de ejercicios y marcha de intensidad creciente a cargo del preparador físico
Asimismo, se tratan los hábitos alimenticios, el control de los factores de riesgo y los patrones de conducta para analizar la ansiedad y la depresión, con la participación de una dietista y una psicóloga
Consulta de seguimiento al mes con dietista y psicólogo y consulta final con el cardiólogo donde se le entrega el informe final del programa.
Continuación de las sesiones
Existe la posibilidad de seguir con dos o tres sesiones semanales, así como mantener las consultas periódicas con el preparador físico y la dietista que han participado en el programa.
Para más información pueden llamar al 943 00 28 19
Ramiro Trillo, jefe del servicio de Cardiología Intervencionista: “La novedad es que los tratamientos hemodinámicos empiezan ya a estar por delante del tratamiento quirúrgico también para pacientes jóvenes y son de primera elección en pacientes que padecen patologías estructurales del corazón”.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España, representando el 26,1% de las defunciones en 2022, con una tasa de mortalidad de 215,56 por cada 100.000 habitantes.
Caminar es una excelente medida para mejorar la salud. Cambia nuestro estado físico, nos ayuda a cuidar el corazón, activa los músculos, mejora la circulación y ayuda a controlar el peso, la glucosa y el colesterol. No obstante, el especialista en Cardiología y Rehabilitación Cardiaca de Policlínica Gipuzkoa Eduardo Alegría recuerda que no sólo es importante que caminemos, si no también la velocidad en la que lo hacemos.