Guztiak dopatzen dira?!

Eduardo Alegría Ezquerra, Policlínica Gipuzkoako Kardiologiako Zerbitzuko Burua

Muchos se lo preguntan y bastantes están convencidos de ello. No es fácil saber si son minoría o mayoría los deportistas profesionales que recurren al dopaje (entendido como el empleo de procedimientos ilegales para aumentar el rendimiento deportivo artificialmente). Las informaciones disponibles se presentan e interpretan con diversos sesgos (desde lo políticamente correcto hasta lo penal pasando por el fanatismo, el cotilleo y el chovinismo) y más despistan que ayudan. Los que lo sospechan y los que afirman que el doping probablemente es más frecuente de lo que las autoridades deportivas nos intentan convencer se basan en diversos argumentos.

El primero es la propia índole del “deporte” profesional. En el deporte por afición el aspecto mercantil se limita al equipamiento; el resto es disfrute, superación de retos o empleo sano del tiempo libre. En los deportistas profesionales todo es negocio: su único objetivo es ganar. Cuanto más destacan (ganando carreras, partidos o torneos) mejores sueldos, incentivos, primas y contratos profesionales o publicitarios obtienen. Es lógico, pues, sospechar que bastantes puedan caer en la tentación de “ayudarse” (por iniciativa propia u obedeciendo dócil o interesadamente a entrenadores y médicos, también partícipes de las ganancias) de cualquier método que les ayude a ganar. Máxime si saben que alguno de sus rivales los usa y se creen en desventaja. A muchos les suenan cínicas declaraciones como “por la pureza del deporte”, “sana competitividad” o “la salud del deportista es lo primero”; lo que se ve cotidianamente es individualismo, marrullería y mercantilismo.

El segundo argumento es la existencia de especialistas. Hay médicos deportivos que intentan lealmente ayudar a la gente a que practique deporte con el máximo disfrute y el mínimo riesgo. Pero esos no son famosos. Los conocidos, solicitadísimos y remuneradísimos son justamente los que bordean -o directamente traspasan- la legalidad. Cabe pensar que si existen es porque tienen clientela y no parece lógico que monten organizaciones tan complejas y extendidas para unos pocos clientes. Lo mismo puede decirse de los encargados de la logística de los productos dopantes (“camellos”). Cuando aparecen noticias sobre desmantelamiento de estas redes, muchos inevitablemente piensan que una red es una amplia organización piramidal de suministradores, distribuidores y consumidores y no les tranquiliza nada (más bien les hace sospechar intereses ocultos) que las autoridades deportivas aseguren ufanamente que se trata de casos aislados.

También hacen sospechar prestaciones y mejoras de resultados espectaculares inesperados o cambios corporales velocísimos, difíciles de conseguir simplemente con chuletas o con el entrenamiento. De hecho, parece que los productos estimulantes no autorizados se usan mucho en los periodos de preparación para una competición, con el fin de aumentar la intensidad de los entrenamientos.

No vale argüir que el dopaje se circunscribe a casos aislados en algunos deportes y que gracias a los controles estrictos acabará. Muchos piensan que está presente en casi todos los deportes. Es lógico que esté más extendido en los que mayores cantidades de dinero mueven, y también en los que la condición física interviene decisivamente (los convencidos de que en el fútbol no hay dopaje porque lo que cuenta es la clase y no el físico deberían pararse a pensar por qué los porteros tienen carreras más largas o, simplemente, por qué las estrellas tienen que retirarse; ¡no es porque se les olvida la técnica!).

Parece, en conclusión, que el dopaje en el deporte es como la limitación de velocidad en las autopistas. Son muchos los que se pasan, pero solamente multan a los pillados in fraganti. Los multados no son necesariamente los que más asidua o flagrantemente infringen las normas, sino los que tienen la mala suerte de estar en el sitio y el momento inoportunos o los que apuran los límites. Está muy bien que haya organismos de control y que se sancione a los culpables, pero no estaría mal que se regulara de verdad el dopaje en el deporte profesional. Como es casi seguro que seguirá existiendo por las razones apuntadas, cada vez hay más partidarios de liberalizar el consumo de ayudas farmacológicas dejando a la responsabilidad de los médicos especialistas asegurarse de que no perjudiquen la salud de los deportistas profesionales (quienes muchas veces anteponen los triunfos a la salud y no al revés). Así todos podrían competir en igualdad de condiciones y no caer en una espiral forzosa de ilegalidad por emulación o intereses espurios, que brota mediáticamente con fuerza de vez en cuando pero que quizá sigue medrando clandestinamente en muchos ámbitos y parece que a nadie le interesa cortar.


Policlínican omenaldiak

Policlínican 25 lanean egon diren langilei omenaldia

Policlínica Gipuzkoa celebró el viernes el homenaje a las personas que este año cumplen 25 años trabajando en la clínica, ocasión que aprovecharon para brindar por las fiestas navideñas y el nuevo año.

El doctor Ignacio Gallo, presidente en funciones de Policlínica y el doctor Javier Montes, miembro del Consejo de Administración, fueron los encargados de hacer entrega de un reloj a cada homenajeada a modo de reconocimiento por la labor y el esfuerzo realizado a lo largo de todos estos años.

Las homenajeadas, Arantxa López de Goikoetxea, María Teresa Múgica, María José Elósegui, Ingrid Arrázola, Miriam Soria y Mª Sol Pérez, que estuvieron acompañadas por familiares y amigos, recibieron este reconocimiento con gran ilusión y emocionadas por el apoyo recibido por parte de sus compañeros.

Al acto asistió el cuadro directivo de Policlínica, como el Dr. Antonio Arraiza, director médico; Arantxa Sistiaga, directora de Enfermería; Kontxi San Juan, directora de Recursos Humanos; Conchi Roussel, directora de Comunicación; así como Iñigo Odriozola, director Financiero.

Tampoco quisieron perderse este emotivo encuentro la responsable del Servicio de Admisión, María Urkola; el jefe de Informática, Javier Pérez; el jefe del Servicio de Mantenimiento, Manu Lasa, y el padre Germán, capellán de Policlínica.

Otros compañeros de Policlínica se sumaron al reconocimiento de estas trabajadoras, como María Eugenia Querejeta, responsable del Servicio de Genética Celular; la pediatra Asun Irureta; el Dr. Fernando Sistiaga, responsable de la nueva Unidad de Chequeos de Policlínica; y Pedro Blanco, responsable de la Agencia de Seguros, entre otros muchos compañeros de los diversos servicios y departamentos de Policlínica Gipuzkoa.

 

Fuente: Diario Vasco, 19/12/10


Etorkizun osasuntsu batengatik

Fernando Sistiaga doktorea, Policlínica Gipuzkoako Txekeo Orokorren Unitateko buruaren esanetan, erregulartasunez txekeo orokorra egitea prebentzio erarik egokiena da. Era honetako azterketak 40 urtetik aurrera egitea gomendatzen dute espezialistek, bai gizonezkoen eta baita emakumezkoen kasuan ere.

La figura de los chequeos vuelve a ponerse de moda. Las prisas, los malos hábitos de vida, hacen que cada vez más ejecutivos, hombres y mujeres, con menos tiempo para cuidarse del que desearían, opten por la fórmula del chequeo para conocer su estado de salud en poco tiempo y poder tomar medidas correctoras si fuese necesario. Incluso no son pocas las empresas que facilitan el acceso a este tipo de fórmulas sanitarias para sus cuadros directivos.

Es por esto que, Policlínica Gipuzkoa, como centro sanitario privado de referencia en el País Vasco, ha creado un servicio exclusivo para acercar los chequeos a sus clientes. Se trata de un servicio que aúna los mejores adelantos médicos en diagnóstico y el más completo cuadro de especialistas de nuestra sanidad. Con estos ingredientes, Policlínica presenta su nueva Unidad de Chequeos que permitirá a quienes los disfruten asistir en pocas horas a un auténtico maratón de salud, perfectamente coordinado e integrado bajo la dirección del experto médico internista Fernando Sistiaga.

Una nueva cultura sanitaria

Acudir al médico cuando uno se siente bien suele ser poco habitual en nuestra sociedad. Las personas acostumbran a recurrir a los servicios sanitarios cuando existen signos de malestar o enfermedad. Y es que, tal como afirma el doctor Fernando Sistiaga, responsable de la Unidad de Chequeos Generales de Policlínica, “en nuestra sociedad no existe mucha cultura de medicina preventiva, lo ven como algo secundario a su activiad laboral. Pero lo cierto es que resulta clave para detectar a tiempo multitud de patologías. Y no sólo eso, la prevención es asimismo esencial para reducir el gasto sanitario que se dispara con muchísimas patologías que podrían prevenirse con revisiones periódicas”.

Según el doctor Sistiaga, “en la sociedad actual estamos habituados a acudir al médico de forma regular hasta la adolescencia, pero esta costumbre suele dejarse de lado al entrar en la edad adulta, a no ser que exista algún problema específico que requiera de un seguimiento especial, como una urgencia, con la consecuente sobrecarga de los servicios de forma inadecuada”.

Una vez iniciada la actividad laboral, hasta los 40 años no suele realizarse ningún tipo de medicina preventiva, salvo la laboral, “que resulta muy impersonal, ya que estudia al trabajador en base a su puesto de trabajo, no como individuo, por lo que resultan chequeos demasiado dispersos”. No obstante, este especialista en medicina interna reconoce que en los últimos años se ha detectado un aumento del interés por parte de la población en cuanto a las revisiones médicas previas a la enfermedad, “ya que los mensajes que se trasladan a través de múltiples campañas de sensibilización en relación a la importancia de la prevención de diversas enfermedades, como la de colon, mama, etc, van calando poco a poco”.

Fernando Sistiaga asegura que la población exige unos niveles asistenciales de la más alta calidad y señala que las personas son cada vez más conscientes de la importancia de detectar en su fase más precoz todo tipo de enfermedades: “sin duda –afirma Fernando Sistiaga-, esta evolución de nuestra ciudadanía refleja que somos una población ya muy desarrollada”.

El chequeo en una mañana

Siguiendo esta línea, en Policlínica Gipuzkoa se ha puesto en marcha este nuevo programa de chequeos médicos donde se hace especial hincapié en los aspectos cardiovasculares. “En estos chequeos se realiza un estudio exhaustivo del aspecto cardiológico, a través de un TAC coronario, un angioTAC torácico y abdominal, un scanner, un ecocardiograma y una prueba de esfuerzo, entre otras pruebas diagnósticas más generales”.

Este chequeo especial se realiza en una sola mañana. El paciente inicia las pruebas a las 8.30 horas y finaliza la jornada a las 14.30 con un informe de las pruebas realizadas que se completará con un dossier final que se entrega a los pocos días de la visita; con las indicaciones del especialista en función de los resultados obtenidos.

Y es que hay muchas personas que van dejando de lado la visita al médico para una revisión a fondo, precisamente porque carecen de tiempo suficiente para ello. En ese sentido, “el hecho de poder realizar todas las pruebas en una única mañana supone una gran ventaja para todas aquellas personas que tienen la agenda muy apretada y disponen de muy poco tiempo”, señala el doctor Sistiaga.

Enfermedades silenciosas

José Ángel es uno de los pacientes que ha realizado recientemente un chequeo en Policlínica y explica que, siendo autónomo, tiene muy poco tiempo para acudir al médico. “Mi mujer insistió en que a mi edad –tiene 50 años- ya iba siendo hora de realizar un chequeo general, porque a estas alturas de la vida, aunque aparentemente te sientas bien, sabemos que muchas enfermedades son muy silenciosas y que no dan ningún tipo de sintomatología hasta que puede ser tarde”.

Este donostiarra afirma que “realmente acudir al médico para realizar un chequeo general es una actitud responsable y debería ser algo habitual a partir de cierta edad. Lo que nos sucede a muchos es que el día a día nos come y terminamos por olvidarnos de los asuntos médicos”.

“La ventaja que encontré en Policlínica, además de que cuentan con un equipo médico y tecnológico de gran confianza y de la más alta calidad, es que en una sola mañana pasas todas las pruebas médicas necesarias y vuelves a casa o a trabajar con el informe médico y con las indicaciones del especialista”, apunta José Ángel.

Indicaciones

Por lo general, se recomienda iniciar los chequeos generales regulares a partir de los 40 años, edad en la que comienzan a aumentar las probabilidades de padecer algún tipo de patología y, por tanto, es una etapa en la que conviene iniciar la rutina de realizar un seguimiento cercano.

La clave de los chequeos de Policlínica es que se adapta a cada perfil, teniendo en cuenta tanto la edad de la persona, como su sexo, además de las características propias del individuo que vienen reflejadas en el historial clínico.

La periodicidad de las revisiones siempre dependerá de los resultados obtenidos en el chequeo. Y es que, si bien en general la pauta a seguir es la de una revisión al año, hay pruebas que pueden no realizarse anualmente. Eso sí, todo depende de las indicaciones del especialista.

Por otro lado, el doctor Fernando Sistiaga ha querido subrayar que aunque la medicina preventiva es siempre la mejor opción, no significa que con ello estemos asegurando la salud, sino que nos orientamos en el camino de la prevención en el que podremos atajar y abordar con mayores garantías las patologías que puedan surgir.

Tras el chequeo, el paciente recibe por parte del especialista una serie de pautas correctoras sobre hábitos de vida de cara a reducir los factores de riesgo, como el tabaquismo, el sobrepeso, el sedentarismo o la alimentación. “La medicina preventiva se caracteriza además por hacer educación sanitaria, lo cual es fundamental para continuar en la línea de prevención y de antelación a cualquier tipo de enfermedad”.


“Horrelako esfortzu handia egin baino lehen neurriak hartu behar dira”

Enrique Pérez de Ayala doktoreak Radio Euskadiko Boulevard irratsaioan hitzegin du Behobia San Sebastián 2010 lasterketaren ostean

Enrique Pérez Ayalak, Policlínica Gipuzkoako Kirol Medikuntza Zerbitzuko Buruak dioenez, Behobia San Sebastián bezalako froga egin baino lehen txekeo bat egitea gomendagarria da

 


Eli Enciso Realeko jokalaria belaunetik operatu dute emaitza onarekin

Martínez Renobales Medikuaren taldeak egin du operazioa kirurgia artroskopikoaren bitartez aurreko ezegonkortasuna zuzentzeko

Elizabeth Enciso, Realeko nesken taldeko jokalaria, ezkerreko belauneko barne lotailuko hausturaz operatu dute emaitza onarekin. Gipuzkoako Poliklinan, Martínez Renobales Medikuaren taldeak egin du operazioa kirurgia artroskopikoaren bitartez aurreko ezegonkortasuna zuzentzeko. Jokalariak ospitaleratuta jarraitzen du alta jaso arte.


Amaipuntua norberak jartzen duenean

Suizidioak Euskadin kanpoko heriotza kausa ohikoena dira. Hala ere, jakitunek diote tasa hau azken urteetan eman denaren antzekoa dela. Nahiz eta faktore ezberdinak dauden, gehienetan gaixotasun psikiatrikoa egoten da tartean.

El estudio Panorama de la Salud 2008 que hace unas semanas hizo público el Gobierno Vasco revelaba que por tercer año consecutivo los suicidios fueron la causa de muerte externa más frecuente, por encima de los accidentes de tráfico.

Según los datos que arrojaba el informe, hace dos años, en Euskadi 171 personas decidieron quitarse la vida frente a las 115 que fallecieron en las carreteras. ¿Se podría decir entonces que el número de suicidios ha crecido en los últimos tiempos?

No. Lo que ha ocurrido es que los accidentes de tráfico con resultado mortal han descendido considerablemente. Así lo afirman los tres expertos consultados por este periódico: José Manuel Chouza, psiquiatra de la Policlínica Gipuzkoa; Juan Manuel Alonso, doctor en la Clínica del Pilar; e Imanol Querejeta, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Donostia.

“La tasa global no parece haberse modificado de forma sustancial en la últimas décadas a pesar de los planes de prevención y los tratamientos. Aunque sí parecen estar incrementándose en la adolescencia”, explica el doctor Alonso.

Esta afirmación también es compartida por José Manuel Chouza, que opina que “este tipo de conducta no es más frecuente ahora que hace quince años.

Por otro lado, las defunciones por accidentes de tráfico se redujeron un 20,7% en 2008″. Por su parte, Querejeta va un poco más allá y subraya que sería interesante seguir estas tendencias, “con variaciones muy pequeñas”, ya que “el estilo de vida, marcado por el estrés, va a cambiar mucho las tasas de enfermedades psiquiátricas y de invalidez”. “Hay que estar atento a sus consecuencias”, dice.

Las variables

Cuestión “compleja”

La Organización Mundial de la Salud calcula que el suicidio consumado supone el 1,5% de los fallecimientos del mundo, siendo la “décima causa de muerte en los países desarrollados”, dice Chouza. “Aquí estamos a la cola de Europa”, añade Querejeta.

Sin embargo, los tres expertos señalan la dificultad de hablar de una cuestión “compleja”, ya que la incidencia de la conducta suicida varía “mucho” en función de aspectos como los métodos de registro de cada país, de las actitudes religiosas y culturales, de la edad o del sexo.

A pesar de esto, el médico de la Policlínica Gipuzkoa recuerda que la Comisión Europea sugiere manejar las cifras “con cautela” porque las estadísticas “podrían no reflejar del todo la realidad”. “Por ejemplo, Grecia es el país con el índice de suicidios más bajo de la Unión Europea con 5,9 por cada mil personas, pero es que por motivos religiosos los griegos no declaran los suicidios”, asegura Chouza.

Lo que sí dejan claro las estadísticas es que los suicidios consumados son “mucho más frecuentes” entre los hombres -en Euskadi, 126 hombres frente a 45 mujeres, en 2008-, mientras que entre las mujeres son más comunes los “intentos”, comenta el psiquiatra.

Según Alonso, “la mayor tasa de éxitos en los suicidios del hombre está relacionada con la utilización de métodos más violentos, de mayor letalidad y con baja posibilidad de rescate -armas de fuego, ahorcamiento, defenestración…-. Las mujeres optan por las intoxicaciones farmacológicas, los venenos o las laceraciones”.

En este sentido, el Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Donostia agrega que los hombres son “más impulsivos, menos reflexivos y más violentos, por eso nos irritamos más fácil, nos exasperamos más rápido y buscamos métodos más expeditivos que las mujeres”.

Además, la edad, el estado civil y la situación socioeconómica son factores que inciden en esta cuestión. Así como se da una mayor frecuencia de suicidios en los hombres, también se ha detectado que las cifras aumentan con la edad, “destacando la crisis de la mediana edad (hombres de 45 y mujeres de 55 años)”.

El suicidio es también más frecuente entre los solteros, separados y viudos. “La ruptura o inexistencia de relaciones estables o vivir solo incrementa el riesgo suicida”, completa este facultativo. Respecto a la situación socioeconómica, “tienen mayor riesgo de suicida los desempleados, los que sufren privaciones sociales”.

El psiquiatra Juan Manuel Alonso indica que “tradicionalmente” los países católicos y de otras religiones monoteístas presentan menores tasas de suicidio, “en comparación con países centroeuropeos, nórdicos o anglosajones de religión protestante”.

Otro de los datos que aportaba el informe Panorama de la Salud 2008 hacía referencia a las ideas suicidas. Según el estudio, más del 5% de la población vasca entre 22 y 44 años ha pensado “seriamente” en suicidarse en algún momento de su vida.

Y es que tal y como explica el doctor Alonso, “la ideación suicida” es algo “frecuente”. “A lo largo de la vida una de cada tres personas puede presentar ideas de suicidio”, añade. En opinión de Imanol Querejeta, “seguramente mucha más gente de la que lo confiesa ha tenido algún día una idea relacionada con esta forma de conducta ante una situación desventurada. Y seguramente es mucho más frecuente entre los que tienen menos experiencia para afrontar los reveses de la vida”.

El perfil

Ideas suicidas

Pero, ¿existe un perfil de persona susceptible de tener ideas suicidas? “Más que de un perfil se tiende a hablar de indicadores de riesgo, ya que estas personas suelen realizar manifestaciones que indican el inicio de un proceso”, apunta el doctor Chouza.

Entre estas expresiones, el psiquiatra destaca verbalizar frases que indican un acto suicida, escribir notas sobre el suicidio o la muerte, hacer testamento, donar o tirar pertenencias importantes, tener un cambio radical del comportamiento o del aspecto físico, acumular fármacos, aumentar el consumo de alcohol o drogas, autolesionarse o haber tenido una conducta previa de suicidio.

Pero uno de los datos más relevantes es que “el 90% de los suicidios ocurre en personas que presentan trastornos psiquiátricos en el momento de quitarse la vida. El 80% de ellos padece trastornos depresivos, un 10% esquizofrenia, un 5% demencia y el otro 5% otras patologías psiquiátricas. Hay diversas variables sociodemográficas y culturales, pero hay que tener en cuenta que estos factores influirían en personas previamente vulnerables por una enfermedad psiquiátrica”, explica el doctor Alonso.

Además, “patologías como el cáncer, el sida, la esclerosis múltiple o la epilepsia también aumentan el riesgo. Por otro lado, el abuso de alcohol y de sustancias psicoactivas influyen en el 25% de los suicidios y facilitan la aparición de ideas suicidas”, explican desde la Policlínica Gipuzkoa.

Sin embargo, el suicidio puede ser además de la consecuencia de una enfermedad, el punto final de un proceso anterior que comienza, por ejemplo, con la frustración, la desesperanza, la ausencia de expectativas o la imposibilidad de materializar un cambio. “En un acto suicida se pone en juego la vida para que cambie, ya que la persona no puede soportar la que lleva porque está llena de sufrimiento inaguantable. El suicidio es un homicidio contra uno mismo, en el que la agresividad que se siente hacia el entorno se dirige hacia uno mismo”, comenta Chouza.

Querejeta añade: “Hay personas que adoptan esta forma de conducta como consecuencia de una enfermedad. En otras, el proceso es el de las complicaciones que van surgiendo en la vida y que llevan a un punto de camino sin retorno. La mayoría de las personas que se lanzaron al vacío durante el ataque a las torres gemelas de Nueva York no habrían pensado en suicidarse esa mañana, pero es muy probable que verse abocados a un sufrimiento sin esperanza les hiciese tomar esa decisión”.

Una vez garantizada la supervivencia del paciente, los expertos recomiendan un tratamiento y seguimiento psiquiátrico, puesto que “el riesgo de repetición es alto en los meses siguientes al intento”, afirma Alonso. Además, el doctor Querejeta señala que es necesario otro tratamiento más difícil “aquel que conlleve una mayor justicia social y una sociedad más solidaria, en la que sus miembros circulen menos por la calle escuchando música con los auriculares puestos, aislados del mundo y de las necesidades de otras personas”.

 

Fuente: Noticias de Gipuzkoa


Dopina eta osasuna

Dopina eta txirrindularitza, tamalez, oso loturik dauden hitzak dira. Azken hamarkadan indarra hartzen joan den errealitatea da. Gai honi buruz asko hitzegin eta idatzi da komunikabideetan, nahiz eta beti behar izan den zehaztasunarekin ez den egin.

 

Enrique Pérez de Ayala doktorea, Policlínica Gipuzkoako Kirol Medikuntza Zerbitzuko burua.

(DORSAL 1 egunkarian 2010eko azaroan argitaratutako artikulua)

 

A lo largo de las siguientes líneas, quisiera disipar ciertas dudas en torno a este asunto que tanto afecta al mundo del deporte y, de forma especial, al ciclismo.

Como punto de partida, convendría aclarar qué se considera una sustancia dopante. Es toda aquella que produce un aumento artificial del rendimiento y que está comprendida en la lista de sustancias dopantes porque afecta negativamente a la salud y no favorece la igualdad ante una competición.

Si bien este principio básico es algo que todos conocemos, lo cierto es que aún hay quien tiene dudas sobre aquellos productos que apoyan la recuperación tras el ejercicio realizado. En este sentido, es preciso matizar que aunque muchos de ellos no estén dentro de la lista de sustancias dopantes, si se toman, es imprescindible llevar un control médico.

SUSTANCIAS DOPANTES

Las sustancias dopantes más comunes en entrenamiento y competición en el deporte son agentes anabolizantes, estimulantes de la eritropoyesis, (es decir, del aumento de hematocrito y glóbulos rojos, como la EPO y la CERA), gonadotrofinas, insulinas, corticoides, hormona de crecimiento, salbutamol a partir de cierta cantidad, antagonistas y moduladores de hormonas, diuréticos y agentes enmascarantes, dopaje sanguíneo (incluida la sangre propia o de otro origen), así como la mejora artificial de la captación de oxígeno para aumentar su consumo máximo.

También están prohibidos los métodos manipulativos para alterar las muestras tomadas de orina, es decir, las perfusiones intravenosas (salvo si se produce en un medio hospitalario), además de agentes que alteren la expresión genética. Asimismo, están vetados en competición los estimulantes tipo amfetaminas o efedrinas, a partir de dosis terapéutica, narcóticos como la morfina, cannabinoides como la marihuana, así como corticoides por todas las vías de administración, salvo la intraarticular y con informe pertinente que debe ser aprobado por la federación correspondiente.

En otros deportes de precisión como el tiro o el golf, están prohibidos los betabloqueantes ya que disminuyen la frecuencia cardiaca, mientras que sería absurdo usarlos en deportes aeróbicos, ya que se persigue el objetivo contrario.

EFECTOS ADVERSOS

Muchos deportistas (y su entorno) priman el alto rendimiento físico en unas pruebas determinadas, al cuidado de su salud a medio-largo plazo. Por ello es necesario concienciar a todo deportista de la gran repercusión que pueden tener en su bienestar y en su salud las múltiples sustancias existentes en el mercado del dopaje.

Algunos de los efectos adversos más frecuentes de los anabolizantes son la virilización en mujeres, la atrofia genital en hombres y el cáncer de hígado. El uso de la EPO como dopaje provoca un aumento excesivo del hematocrito con tendencia a accidentes tromboembólicos. Por su parte, la insulina fuera del uso terapéutico en la diabetes puede producir hipoglucemias severas con lesiones pancreáticas y cerebrales. Asimismo, los corticoides usados como dopantes producen alteraciones en el tejido conectivo de articulaciones y osteoporosis.

La hormona del crecimiento produce hipertensión y un aumento en la incidencia de tumores. El salbutamol fuera de su uso controlado en asmáticos provoca taquicardia y nerviosismo exagerado. Los diuréticos usados en deportes en los que hay que dar un peso determinado como el judo o el boxeo producen deshidrataciones con pérdidas de sodio y potasio que pueden llevar al coma. Los estimulantes como las anfetaminas inducen a las psicosis tóxicas, convulsiones o arritmias. Los cannabinoides y opiáceos disminuyen la sensación de fatiga y elevan el umbral del dolor, entre otros.

Esta lista de efectos secundarios no es más que un reflejo de la gravedad del uso de estas sustancias. Los efectos de todos estos medicamentos utilizados terapéuticamente y a las dosis ajustadas son beneficiosos para las enfermedades a las que están dirigidas, pero usadas en un organismo en esfuerzo importante y a dosis elevadas, se convierten en un cóctel que, en ocasiones, es muy lesivo e incluso mortal, como estamos viendo en los últimos años.

No obstante, en la mayoría de los deportistas que han hecho uso de sustancias dopantes, es posible la recuperación y retomar una vida normal. Para ello no hay más que realizar un estudio médico a fondo y volver a la normalidad con la colaboración de un equipo multidisciplinar.


Emakundek Berdintasunarekin duen konpromezua aitortu dio Policlínica Gipuzkoari

Emakundek Emakume eta Gizonen Berdintasunerako Lankidetza Erakunde izendatzen duen bereizgarriaren entrega egin dio gaur Policlínica Gipuzkoari.

Policlínica Gipuzkoako Giza Baliabideen Arduradunak, Kontxi San Juanek, gaur goizean jaso du, Emakunderen Zuzendaria den María Silvestreren eskutik, Emakume eta Gizonen Berdintasunerako Lankidetza Erakunde izendatzen duen bereizgarria.

Emakume eta Gizonen Berdintasunerako Lankidetza Erakunde izateko beharrezkoa da enpresa barruan emakume eta gizonen egoera aztertzen duen diagnostikoa egitea, lehenik eta behin, eta, ondoren, ekintza positiborako plan bat diseinatu eta aurrera eramateko konpromisoa hartzea. Ekintza positiborako plan honek zenbait helburu bete behar ditu, besteak beste, aukera berdintasunen aldeko politika bultzatzea langileak kontratatu, sustatu eta trabatzeko orduan; zuzendaritzako langileak eta langileen kontratatze lanak burutzen dituztenak aukera berdintasunean trebatzea; kontratazio, aukeraketa eta trebakuntza prozesuak aldian-aldian gainbegiratzea, hartu diren neurriak aplikatzen diren baieztatzeko; malgutasun bideak eskaintzea familia mailako ardurak dituzten langileei; eta emakume eta gizonen arteko aukera berdintasuna lortzeko bideak erraztuko dituzten informazio eta/edo sentsibilizazio kanpainak egitea.


Policlinican jaiotako haurrek Realaren bazkide txartela jasoko dute

Txartel sinbolikoa izango da, Realaren familia handitzeko eta txikitatik zaletasun txuri urdina sustatzeko helburua du

Policlínica Gipuzkoa ha acogido esta mañana la presentación de una iniciativa que nace fruto del acuerdo de patrocinio entre Policlínica Gipuzkoa y la Real Sociedad, por la que los niños y niñas que nazcan desde el 1 de octubre en este hospital guipuzcoano recibirán el carnet de socio del club txuri-urdin con un diseño personalizado.

En la rueda de prensa han comparecido el presidente en funciones de Policlínica Gipuzkoa, el Dr. Ignacio Gallo, así como el vicepresidente de la Real Sociedad, Mikel Ubarretxena. Asimismo, ambos respresentantes han entregado personalmente los primeros carnets a los padres de los nacidos esta semana en Policlínica.

El número de socio asignado a cada recién nacido lo podrán conservar para siempre y quedará activado con todos los derechos cuando proceda a abonarse. Ambas instituciones guipuzcoanas han subrayado el carácter “ilusionante” de esta iniciativa que busca ampliar la afición txuri-urdin, iniciando el vínculo de los guipuzcoanos con el club desde la cuna y ampliando así la gran familia realista.

El presidente en funciones de Policlínica Gipuzkoa, el Dr. Ignacio Gallo, ha destacado que con este gesto simbólico, Policlínica quiere contribuir a difundir los colores blanquiazules, reafirmando su compromiso con el territorio guipuzcoano y con la divulgación de hábitos saludables como es el deporte. Asimismo, se ha mostrado satisfecho porque Policlínica vuelva a ser el centro médico de referencia de la Real Sociedad.


Txirrindularitzan lesioak nola eragotzi

Postura oker batek, txirrindulariaren beharretara ezegoki moldatua dagoen bizikletak edo jantzi estuegi batek, lesioak jasateko aukerak handiagotu ditzazkete

Las más frecuentes suelen ser las lesiones producidas por las caídas, como las roturas de hombro, costillas y manos, así como las lesiones producidas por la mala adaptación postural a la bicicleta.

En este sentido, la medicina deportiva y la traumatología tienen un papel esencial a la hora de incidir en la importancia de los materiales que el deportista utiliza en la práctica de su deporte. Y es que el ciclismo es quizás uno de los deportes que mejor ilustra esta necesidad, por ser precisamente un deporte en el que un instrumento como la bici constituye el eje del ejercicio.

Los especialistas comprobamos a menudo que la mayoría de los problemas que se padecen en este ámbito proceden de un error de la postura respecto al material que se utiliza o del incorrecto diseño de la bicicleta. Todo ello favorece las tensiones de los músculos y los ligamentos, aumentando así las probabilidades de lesiones.

Recomendaciones

Por ello, no está de más tener en cuenta una serie de recomendaciones que ayudarán a adoptar la postura idónea para los aficionados de la bici. Como norma general, la rodilla y el centro del pie deben estar alineados verticalmente.

En cuanto a la regulación del manillar y de la potencia, es importante que el codo roce ligeramente la rodilla, una vez tengamos las manos en la parte baja del manillar y colocada una biela paralelamente al tubo pedalier-dirección.

Por otro lado, el ajuste del sillín debe realizarse apoyándose contra una pared para manterse en equilibrio sobre la bicicleta y colocar uno de los pedales en el punto más bajo de su carrera. Seguidamente se ajusta la altura del sillín de manera que la pierna esté extendida y la parte anterior del pie se apoya sobre el pedal.

No obstante, además de aplicar estas sencillas recomendaciones, una de las claves para prevenir cualquier tipo de lesión es conocer las propias limitaciones de uno mismo a la hora de practicar un deporte tan instenso como es el ciclismo. Es una de las premisas más básicas en cualquier deporte pero que, sorprendentemente, se pierde de vista en innumerables ocasiones, provocando problemas perfectamente prevenibles.

Antes de enfrentarnos a una larga ruta en bicicleta y con el fin de realizarlo con seguridad, es esencial asimismo conocer nuestro estado cardiovascular. El ciclismo supone un esfuerzo muy severo del corazón. Basta con saber que un ciclista profesional en reposo tiene en torno a 20 pulsaciones por minuto y unas 80 en su máximo esfuerzo, mientras que las pulsaciones de una persona normal, en estado de reposo, rondan los 60. Es por ello que la capacidad cardiovascular del deportista debe ser previamente estudiada por un especialista.

Algunos falsos mitos

Son muchos los que insisten en la incompatibilidad de deportes como el ciclismo y el atletismo, por ejercitar de diferente manera e intensidad diversos puntos del depotista, entre otras razones. No obsante, es importante destacar que esta afirmación no es más que una falacia.

Multidud de jóvenes hoy en día combinan diversos deportes, sin suponer este hecho una amenaza para su salud. El mejor ejemplo de ello son quizás aquellos que realizan con asombrosos resultados y envidiable ímpetu los interminables triatlones donde se intercalan a la perfección el atletismo, la natación y el ciclismo.

Al contrario de lo que muchos piensan, esto no hace más que enriquecer el ejercicio del deportista, fomentando su versatilidad y facilidad de adaptación a diferentes circunstancias y entornos, con el consiguiente refuerzo de sus cualidades físicas y de su salud.